martes, 14 de octubre de 2014

Sobre mi TRALsegar y el fin como un nuevo inicio

"Las aguas fluyen ininterrumpidamente y llegan a su meta: 
la imagen del abismo repetido. 
El hombre superior camina a través de la virtud y llega a dedicarse a la enseñanza.
El hombre superior sigue el ejemplo del agua, como una norma total de conducta sólida y establecida. 
También el enseñar a los demás depende de la consistencia y de la reiteración: sólo por la repetición el alumno aprende el material que se le enseña”
Hexagrama Kan, Libro de Las Mutaciones

La focalización:

 
Volviendo sobre el camino recorrido, me gusta observar la manera como TRAL significó un proceso de focalización de prioridades sobre mi qué-hacer académico y laboral en un momento crucial en el que estaba iniciando mi vida laboral en UniValle. Llegó como anillo al dedo! Y eso lo pienso por la oportunidad reflexiva que me permitió, así como por los desafíos más prospectivos que fui construyendo al final. 


En este sentido, encuentro en TRAL un proceso de focalización sobre las prioridades de mi hacer académico-profesional, con la expectativa de construir un espacio de aprendizaje crítico, des-centralizado, con una producción constante de nuevo conocimiento, inspirado en prácticas creativas y colaborativas.

El TRALsegar:

Al revisar las diferentes “entradas” en TRAL, veo cómo poco a poco voy afianzándome en el nuevo espacio laboral de UniValle.

Al principio, tímidamente me leo anunciando mi llegada y haciendo explícitas mis intenciones, amplias y flexibles, pero sobre todo las experiencias que traigo como una mochila llena de herramientas y aprendizajes.



Luego, leo la ilusión con la que dejo volar mis expectativas, dando rienda a los sueños sobre el espacio de aprendizaje que quiero construir en mi Área; comienzo a entender también cómo UniValle es un universo que muchas potencialidades que debo poder tejer en mi propósito.



Finalmente, me leo afinando prácticas y acciones concretas que me permitirán moldear mi espacio personal de aprendizaje en AGA hacia lo que descubro, como parte de este TRALsegar, a manera de una Comunidad de Aprendizaje e Investigación. Entiendo que el AGA es mi lugar de expansión, sin que necesariamente implique una centralización; es más bien mi origen/espiral.

El desafío vigente de pensar con otros:

Una vez alcanzado el objetivo de hacer un plan de fortalecimiento de AGA como CoA/I, el desafío más claro que encuentro es cómo convertir ese plan, esa visión y ese proceso en una misión colectiva desde mi Área. Entiendo que crezco y amplío mi red personal de aprendizaje toda vez que logro trazar unas metas para fortalecer mi acción y relación con nodos (personas e instituciones) que potencialmente me permitirán crecer en investigación. Sin embargo, si el desafío es des-centralizar mi red, entiendo que esto pasa por colectivizar mi visión y mi estrategia y hacerla parte de una misión grupal, donde el “mutuamente” domine. Encuentro que la actual construcción del Plan de Desarrollo del AGA es un momento óptimo para este ejercicio; este es, pues, mi punto de llegada y nuevo punto de partida.


[Como metáfora de este camino TRAL, ayer completé mí 35 semana de embarazo. Pronto daré a luz a mi hijo Samuel, y sé que este momento será a la vez la culminación de mi gestación y el claro inicio de una nueva vida de mamá, donde todos los caminos aún están por crearse.]









martes, 7 de octubre de 2014

Creando el lugar de cada cosa (o “las cuentas claras y el chocolate espeso”)

Me gusta la oportunidad de recorrer mis pasos de forma retrospectiva. De revisar lo construido y de ubicar cada cosa en su lugar, según la experiencia adquirida. En primer lugar, la re-reflexión, o revisión de las creaciones previas de soluciones, me ha llevado a hacer dos cambios importantes en el plan (ver gráfica abajo):
(i)                  Las actividades de Reunión, sabiendo que tienen una dinámica supremamente enraizada en mi Comunidad de Aprendizaje e Investigación (AGA), no requieren mayor esfuerzo ni planeación. En este sentido, su prioridad en el plan de acción de fortalecimiento del AGA es realmente secundaria. Por esto su puntuación en el plan es media.
(ii)                Las Conversaciones abiertas, al reconocer que ocurren de forma espontánea y que dan lugar a conocimientos e información menos estructurada, que conduce de forma menos efectiva a productos (de investigación) específicos, no requieren tampoco ser priorizadas; de hecho, parece contra natura planear conversaciones cuya naturaleza es precisamente la espontaneidad. Por esta razón, su puntuación en la araña redujo drásticamente comparada con la puntuación planeada inicialmente.



En términos de la actividad Tral 8, me parece importante reflexionar sobre el hecho de que las actividades que se proponen en el mapa mental son fundamentalmente de carácter tecnológico y están encaminadas a construir redes o grupos virtuales (tipo Tral). Si bien en la guía del ejercicio este sesgo se hizo explícito y se le dijo al lector que cada quien es libre de variar su mapa según su interés, creo que el ejercicio se enriquecería si incluyera un mapa mental que tuviera como base la creación de otro tipo de Comunidad de Aprendizaje o Comunidad de Práctica. Por ejemplo, recomendaría incluir un mapa mental alternativo que fuese inspiración para construir una CoA/I. Tal vez muchos de quienes estamos en Tral usamos este curso como una herramienta para fortalecer nuestras prácticas cara-a-cara (y no solo virtuales), así que el curso ganaría versatilidad si ofreciera más ideas y opciones en sentidos no (solo) virtuales.


Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea

Prospectiva de actividades para AGA como CoA/I

La idea expuesta en el video sobre la sabiduría práctica como la capacidad de construir soluciones es inspiradora. En particular, me remite a la reflexión sobre soluciones enmarcadas en la sencillez. Apelando al dicho de que “más no es mejor” o “no por más madrugar amanece dos veces”, pienso en la importancia de que las actividades tendientes a fortalecer AGA como CoA/I mantengan un principio de economía práctica. Algo como lo que William de Ockham, basado precisamente en Aristóteles, diría con respecto a la mayor factibilidad de una teoría de ser correcta siempre que sea más simple.


En el contexto de crear soluciones a los desafíos identificados para fortalecer el AGA como una CoA/I, pienso que un modelo que busque la sencillez o, en otras palabras, que parta de la economía de actividades, tendría más opciones de prosperar. En este sentido, identifico como una ventaja del diagrama construido como “Orientaciones” que las sub-actividades se crucen. Por ejemplo, encuentro que las actividades de Acceso a expertos, Relaciones y Cultivar comunidad están íntimamente relacionadas, y eso lo veo como una solución sencilla y articulada a un desafío del AGA. Ver el diagrama en las siguientes imágenes para observar la coincidencia de actividades. 

Parte superior del gráfico.

Parte inferior del gráfico.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Contar con el/la otro/a como un/a verdadero/a otro/a



A propósito de la "mutualidad" que implican las CoA/I, aquí una inspiración un poco menos conceptual y más desde el sentir:

“Compañera 
usted sabe puede contar conmigo no hasta dos o hasta diez sino contar conmigo 
si alguna vez advierte que la miro a los ojos y una veta de amor reconoce en los míos no alerte sus fusiles ni piense qué delirio a pesar de la veta o tal vez porque existe usted puede contar conmigo 
si otras veces me encuentra huraño sin motivo no piense qué flojera igual puede contar conmigo 
pero hagamos un trato yo quisiera contar con usted 
es tan lindo saber que usted existe uno se siente vivo y cuando digo esto quiero decir contar aunque sea hasta dos aunque sea hasta cinco no ya para que acuda presurosa en mi auxilio sino para saber a ciencia cierta que usted sabe que puede contar conmigo.”




Hagamos un trato - Poema de Mario Benedetti. Disponible en: http://www.poemas-del-alma.com/hagamos-un-trato.htm#ixzz3ELqhUDZB

Objetivos para fortalecer(me-en) AGA como una CoA/I

Quisiera usar el término de Comunidad de Aprendizaje (CoA), más que el de Comunidad de Práctica (CoP), pues encuentro que los principios más estructurados de CoA coinciden de manera más apropiada con las expectativas que tengo de fortalecer la investigación en mi entorno inmediato de aprendizaje. 
Para ser más precisa, usaré un nuevo término CoA/I, el cual hace referencia a una comunidad de aprendizaje (CoA) cuyo interés y práctica central gira en torno a la investigación (I).

El Área de Gestión Ambiental es ese entorno inmediato, y este ejercicio reflexivo y proyectivo lo oriento, entonces, hacia el fortalecimiento del AGA en su práctica investigativa. Con este objetivo general, ubico dos objetivos específicos en este taller:
  • ·      Reflexionar sobre mi escala de valor en torno a una CoA/I.
  • ·      Definir desafíos claves para convertir el AGA en una CoA/I que responda a mis expectativas.


Desarrollando el diagrama de araña sugerido, obtengo la siguiente figura:



Reflexión:
En general, encuentro un balance en todas las prácticas de lo que sería una CoA ideal. Las prácticas más fuertes deberían estar orientadas hacia los proyectos, las relaciones y el contexto. Identifico aquí un efecto lógico entre A. producir conocimiento a través de proyectos, B. producirlo con la cooperación de una red de relaciones (no necesariamente con “expertos) y C. impactar el contexto donde ese conocimiento se produce.
Interesante me resulta, en consecuencia, reconocer que los expertos no son una prioridad en mis prácticas de comunidad y que, por otro lado, las reuniones son necesarias aunque no tan importantes como los proyectos mismos. Esto me habla de la priorización de la acción sobre la base de una coordinación necesaria pero mínima.
En el balance entre lo ideal y lo actual, encuentro que el principal desafío consiste, además de reforzar todas las prácticas, en encontrar un equilibrio en la realización de reuniones. Básicamente el estado actual habla de muchas reuniones y poca investigación, obligando a un cambio en esta práctica para llegar a un estado más ideal de mi CoA/I.   


Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea

jueves, 25 de septiembre de 2014

Las comunidades y la investigación

A continuación presento una breve reflexión sobre dos de las lecturas sugeridas en el nivel 7 de TRAL, textos que he explorado con las gafas (o con el interés) de reflexionar sobre las oportunidades de crecimiento de mi APA en investigación.

En las Comunidades de Prácticas (CoP) caracterizadas por Lave & Wenger (1991), la informalidad parece ser un elemento central. Si bien se menciona la posibilidad de formalizar las prácticas, lo cierto es que la emergencia, como un concepto central de las CoP, parece dar amplia cabida a la flexibilidad y espontaneidad. Sin que ello constituya una en sí mismo desventaja, la plasticidad y el carácter líquido de estas comunidades, como las llamaría el sociólogo Zygmunt Bauman, hacen difícil ver cómo conllevan a productos comunes concretos como los que son necesarios en proyectos de investigación y en otras prácticas de aprendizaje.  

En el documento de Galvis & Leal (2008) se le da mucha más estructura a la comunidad, y por eso puede decirse que es más que un grupo con una base común de intereses. Tal vez la principal característica de estas Comunidades de Aprendizaje (CoA) puede nombrarse como un “mutuamente”. “Mutuamente” se refiere a (i) una aceptación colectiva de reglas de juego, a (ii) una participación INTER-relacional que contribuye al objetivo o interés común, y a (iii) una INTER-acción que consiste en un permanente dar y un constante aprovechamiento de las acciones de los otros. Es allí, en esta mutualidad, donde surge la confianza, y es desde esa confianza que puede transitarse hacia CoAs que desarrollan proyectos de investigación. 

Balance y huellas en retrospectiva

Al hablar de un lenguaje TRAL, lo primero que se me viene a la mente es “redes y ambiente personal de aprendizaje”. Asumo que esta es la mayor impronta semántica y conceptual de TRAL. La importancia que esa huella tiene consiste, desde mi punto de vista, en su potencial transformador de mis prácticas de conocimiento. Ejemplos muy sencillos ilustran la manera en que la perspectiva TRAL ha influenciado mi pensar en redes y ambientes de aprendizaje.

Actualmente nos encontramos desarrollando colectivamente el Plan de Desarrollo del Área de Gestión Ambiental, que es la unidad académica de UniValle a la cual me encuentro vinculada. El el diseño de la metodología para la construcción de dicho Plan, era libertad de cada quien pensar en los elementos clave a tener en cuenta. En mi caso, yo debía organizar la dinámica colectiva para construir el Plan de Desarrollo correspondiente al componente de investigación y fue mi decisión basar la dinámica e información resultante en las redes de investigación pasadas, presentes y futuras de cada docente. Con este mapa multi-red, busqué potenciales articuladores entre contactos, dinámicas de relación y temas de investigación. Este es un claro ejemplo de cómo TRAL, su lenguaje y conceptualización, ha marcado y transformado mi forma de ver la construcción del conocimiento.


Reflexionando sobre esta experiencia concreta, puedo decir que el diseño de TRAL me ha permitido interiorizar una forma novedosa de reflexionar y construir conocimiento. A esta interiorización de los conceptos de TRAL le había llamado anteriormente enganche, y creo que este tipo de “enganches” puedo verlos en otros TRALEROS que afirman seguir interesados en preguntas que los talleres formularon, así como en otros compañeros/as de UniValle que también han cursado el camino TRAL. 

martes, 24 de junio de 2014

La raíz sigue el centro, el árbol sigue el sol

Enraizar significa consolidar: crear las estrategias por medio de las cuales pueden robustecerse las relaciones nacientes en mi nuevo espacio profesional.
Al compara el estado actual con el estado objetivo, para mí es claro que se trata de un proceso expansivo, un proceso en el cual se enraízan las relaciones para que el árbol pueda alcanzar la luz. De laguna manera, la expansión de la araña en el siguiente gráfico son ese árbol que busca llegar al sol.


Pero llegar al sol será el resultado de la estrategia, y por ello lo más importante en este momento es la definición de los objetivos para permitir que haya un cambio en dirección hacia la consolidación de mi red:
1. Crear relaciones institucionales con las organizaciones de base.
2. Crear y consolidar oportunidades de investigación articulando lo nacional y lo internacional.
Para lograr estos dos objetivos, las orientaciones son fortalecer los proyectos, intercambios de contenido experto y crecer en las relaciones institucionales.

--------------------

Aun me cuesta ver la dificultades que enfrentaré en el ejercicio de enraizar/consolidar/fortalecer mi red. De alguna manera, creo que es importante primero dar vuelo al ejercicio creativo para imaginar lo nuevo, para dejarlo ser (al menos en la idea). Estoy en un punto en que quiero soñar con lo imposible (que realmente me parece factible).
Durante este ejercicio, fue importante ver que las relaciones (institucionales) pueden ser un factor decisivo en la ampliación de mi red, tan importante como crear comunidad y relaciones entre expertos, o desarrollar nuevos proyectos.

Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea

Enraizar la red

Primero una reflexión sobre el cambio... Aunque no es claro de la conferencia TED quién es el público, es decir, de quiénes el presentador dice que su meta principal es el "cambio de todo", debo decir que hay dos dimensiones con las que me siento identificada. Primero, en relación con mi qué-hacer profesional, pues desde allí he buscado contribuir a la transformación social para lograr condiciones de mayor justicia, equidad y sostenibilidad. Segundo, desde la idea de la  revolución del propio qué-hacer como una estrategia para dar cabida a lo nuevo, a la transformación (social) también desde dentro.
[Sobre el cambio, siempre me ha inspirado el concepto de ritornello de Deleuze y Guattari, con el cual refieren la capacidad creativa y el movimiento productivo de la acción humana (de la territorialización, a la des-territorialización, a la re-territorialización: un des-hacerse para re-inventarse). Allí encuentro que se unen el ámbito del cambio en el qué-hacer y el cambio social que el mismo qué-hacer permite]

Fortalecer mi red requiere cambios, y esos cambios son, en mi caso, el enraizamiento de la red.
Hacerla más sólida, mas profunda, más fuerte, con lazos más contundentes y duraderos.
En la medida en que el diagrama anterior (Tral 4) ubicaba sólo nodos activos, en este nivel fue necesario agregar aquellas conexiones que existen, aunque más débilmente. Es así como surgieron extensiones a mi red:

Nuevo mapa de red: nuevos actores y nuevas relaciones (en rojo)

Zoom a los nuevos actores de la red
El fortalecimiento de mi red la ubico en el contexto específico y necesidad que ha guiado todo mi proceso de TRAL, a saber, mi incursión en un nuevo espacio laboral que es UniValle. En este sentido, lo que me parece mas importante es crecer en la solidez de las relaciones que surgen o pueden articularse con mi nuevo espacio laboral. Esta intención se relaciona con la reflexión hecha en Tral 4, en la cual veía que las dinámicas nacionales e internacionales de mis redes estaban desligadas. Es así que los nodos que surgen, y sobre todo sus interacciones, obedecen a general relaciones entre lo nacional y lo internacional, a la vez que dotar de mayor dinámica los nodos y relaciones incipientes ubicados bajo la sombrilla de UniValle. Tal y como he hecho con mis anteriores relaciones, he puesto a las nuevas interacciones una intención que describo bajo cada línea, y que corresponden a las diferentes actividades de docencia, investigación y extensión en mi actual qué-hacer.



viernes, 20 de junio de 2014

Red profesional de investigación

Este diagrama, que simboliza mi red de investigación actual (2014), se estructura a partir de mis conexiones institucionales. En ellas encontramos cinco grandes grupos que corresponen con cinco instituciones con las cuales tengo relaciones de investigación vigente. Estos grupos se sub-dividen en nodos con orientación temática; algunos grupos cuentan con mayor número de nodos (y mayor número de líneas de conexión), mostrando de alguna manera la riqueza de esa relación institucional.
El diagrama muestra la importancia de los temas de investigación, a la vez que la importancia de las relaciones institucionales. En esta medida, puedo decir que mi red no adolece de institucionalismo o burocracia pues es tan importante el tema como la plataforma formal (instituída) en que se desarrolla.
En la medida en que he diagramado sólo conexiones vigentes de mi práctica de investigación, existe un sesgo que es el del caracter "activo" de esta red y sus conexiones: no hay, pues, conexiones muertas o silenciosas pues el criterio de construcción ha sido otro.
Esta es una red dinámica que tiene un nivel importante de des-centralización. Lo interesante para mí fue evidenciar que esta descentralización se da a través de dos dinámicas completamente independientes: entre las instituciones del nivel nacional y, por otro lado, entre las instituciones del nivel internacional. En otras palabras, no hay conexiones entre las instituciones nacionales e internacionales que prescindan de mi. Esto me permite concluir que yo soy ese puente o nodo de conexión entre los nacional y lo inernacional, lo cual a su vez implica que las relaciones internacionales de esta red se centralizan en mi. Aquí encuentro un desafío interesante para potenciar el futuro del intercambio investigativo entre quienes hacen parte activa de mi red de investigación.
En la medida en que buena parte de las instituciones con las que me relaciono -a través de sus investigadores, publicaciones, iniciativas y líneas temáticas-, son nacionales e internacionales (no sólo locales), la comunicación virtual y la tecnología que la facilita es de vital importancia. El Skype y el correo electrónico son los principales medios utilizados, mientras sólo esporádicamente logramos realizar encuentros cara-a-cara.




Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea

viernes, 9 de mayo de 2014

Enganches y Desenganches TRAL

Escher, Two brids
ENGANCHES
Creo que el principal enganche con TRAL ha sido la oportunidad que brinda de tener un espacio formal, aunque flexible, de reflexión sobre mi proceso histórico y actual de creación de saber, de conocimiento. Y, en segundo lugar, me ha fascinado la manera como a partir del momento reflexivo es posible crear estrategias que contribuyan a mejorar las dinámicas y mecanismos de la creación de saber.  

DES-ENGANCHES
Es relativamente obvio que nuestras actividades personales, responsabilidades profesionales y demás son factores de ocupación que limitan el tiempo disponible para TRAL. Sin embargo, tal vez en términos de la dinámica de TRAL he encontrado dos dificultades que valga la pena señalar:

  • Por un lado, he tenido dificultades para conectarme con otros Traleros. Un poco por falta de tiempo, pero también porque he tenido dificultades en comprender el sentido y la utilidad de estos comentarios.
  • Y, por otro lado, a veces siento que Tral es, no sólo una herramienta de análisis del ambiente personal de aprendizaje, sino que también busca (un poco menos explícitamente) ser una plataforma, en si misma, para la creación de redes. Si esto es realmente así, ese objetivo paralelo es un poco confuso. 
Ahora pienso que estas confusiones se relacionan, pues es posible que la dinámica de interacción con otros Traleros sirva para crear esas redes usando Tral.  

viernes, 25 de abril de 2014

Reflexión sobre la construcción de redes

Aprender que es posible pensar redes descentralizadas, pese a que son mis propias redes de aprendizaje, así como pensar que la activación de viejas redes pueden ser el punto de partida de la creación de nuevas ideas, son los principios de las redes sociales más novedosos en este nivel.

Tal vez el principal desafío que emerge en este momento es cómo crear nuevas redes, teniendo en cuenta la importancia que tienen mis redes anteriores, la demarcación que supone mis intereses y trayectoria, y optimizando las oportunidades del nuevo mundo social que es UniValle. El asunto de las plataformas y los nuevos medios de información para la creación de redes siguie siendo para mí una caja negra que aun no quiero destapar. Por lo pronto, quisiera ocuparme de crear una estrategia que me permita avanzar hacia la construcción de un nuevo cosmos/red en UniValle.

Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea

jueves, 24 de abril de 2014

Topologías de red: entre intereses y tipos de las nuevas conexiones

Las Flores, Henri Matisse
Me gusta la idea de pensar las redes a partir de sus topologías, es decir, a partir de sus formaciones, de las relaciones entre sus nodos, de las maneras como se extienden o se recogen temática, espacial y temporalmente. Tomaré ésta como una oportunidad para pensar las formas y formaciones que pudieran tener mis nuevas redes de aprendizaje (esto con base en los videos de las actividades 1 y 2 del Nivel 2 de TRAL).
¿Cuál es el interés, propósito y orientación de mis nuevas redes?
En primer lugar, tras identificar que mi gran vacío en el universo de mis redes es el espacio de mi actual espacio laboral (que es tanto académico como profesional), lo primero sería delimitar éste como el espacio de redes a reflexionar y desarrollar. 
El principal propósito para ampliar mi red en este espacio tiene que ver con fortalecer mi práctica docente e investigativa, utilizando las oportunidades que tiene UniValle y activando lo que de mi trayectoria es útil en este nuevo espacio. 
En términos temáticos, mis intereses se han mantenido más o menos estables en el transcurso de los últimos años: migraciones, frontera, etnicidad, región pacífico, territorio, desigualdades rurales, conflictos socio-.ambientales, organización social. Ratificar estos intereses me permite delimitar el universo deseable a la hora de crear nuevas redes.
Y aquí surge mi primera pregunta y es si es suficiente para la creación de redes la afinidad temática o si es necesario una afinidad, por ejemplo, ética y política. Aunque esto no se ha señalado con claridad en los videos, creo que esta dimensión más compleja de las redes es la que permite reconocer su carácter humano  y deshacernos de la pre-noción de que, por ejemplo, una plataforma es ya una red.
¿Cómo descentralizar la red?
Si bien estoy completamente de acuerdo en las ventajas que tiene una red descentralizada en términos de su mantenimiento en el tiempo y a pesar de la fluctuación de los nodos, creo que esta es una apuesta difícil. Primero, porque al reflexionar sobre MI red parece necesario que YO aparezca como el centro de ese cosmos. Y segundo, en términos prácticos, porque aunque la colaboración pareciera que atenúa el trabajo concentrado en un sólo sujeto, lo cierto es que pedalear la activación de otras relaciones que puedan ser independientes del esfuerzo personal suele resultar más difícil de lo que parece.
Pese a estos retos particulares, creo que es útil pensar en que para la creación de mis nuevas redes puedo implementar estrategias "cerradas" y "abiertas", por llamarlas de alguna forma. Con ello me refiero a explorar las oportunidades internas en UniValle, pero también las maneras de estallar los límites de este espacio a partir de las articulaciones más allá de las fronteras de UniValle. En este último propósito, creo que es clave activar mi trayectoria de redes para que sea desde allí desde donde poner a interactuar los nuevos nodos (UniValle) con los que vienen (de mis espacios previos). Si bien creo que inicialmente esto será demandante, tiene el potencial de que algunas de estas relaciones se conviertan en articulaciones independientes donde yo pueda influenciar más que controlar.
¿Y de las plataformas qué?
Finalmente, me quedan dando vueltas en la cabeza dos asuntos. Primero, que si las plataformas no son redes, es posible pensar como ayudan (o no) a crear o fortalecer redes. Y, en este sentido, pensar si el uso de ciertas plataformas permite nuevos accesos a la información por parte de un nuevo público, lo cual tendría el potencial de ampliar la circulación de conocimiento y, ocasionalmente, ampliar las redes.
Lo primero que me respondo es completamente honesto: no soy una aventurera de las nuevas tecnologías y en muchas ocasiones considero que el tiempo que invierto utilizando los nuevos medios no compensa con las oportunidades comunicativas que realmente estos medios brindan. 
Por otro lado, en ocasiones pienso que algunos de estos medios generar una información volátil, ligera, de consumo fácil y de olvido igualmente fácil. Si bien reconozco el valor de algunas de estas plataformas para objetivos de mobilización social o alerta política, creo que la información que estoy interesada en producir es más densa de lo que algunas de estas plataformas resisten. 
En este sentido, creo que, para ser sincera con mis capacidades, prácticas e intereses, seguiré usando las mismas plataformas que he utilizado, dejando para una futura oportunidad otras como Twitter, opciones de Wiki, entre otras. 

jueves, 20 de marzo de 2014

Reflexión sobre mi proceso de construccion del APA

En términos de dificultades, creo que las únicas que encontré fueron técnicas, relacionadas con el manejo de mi blog. Así que, para resolverlas, apelé a la experiencia de uno de mis colegas que ya vio el curso de TRAL y que tuvo toda la disposición para ayudarme a resolver estas limitaciones.
Sobre el proceso de construcción de mi APA, en primer lugar quiero decir que el diseño del diagrama me gustó mucho. Uno, porque fue al mismo tiempo un ejercicio de memoria que me ayudó a recordar y agradecer a personas, instituciones y procesos de aprendizaje que han aportado a mi trayectoria de saber. Dos, porque me pareció muy significativo reproducir mi historia en un diagrama y ver lo rica que esa historia puede ser.
En segundo lugar, el ejercicio me dejó varias enseñanzas clave: (i) reconocer la carencia de redes en mi espacio laboral actual. Esto, aunque no fue completamente sorprendente, si creo que merece una atención especial, sobre todo en términos de acciones futuras. (ii) Reconocer que puedo mantener relaciones de aprendizaje a través del tiempo y la distancia, pero también percatarme de que esto demanda tiempo, esfuerzo, energía y, sobre todo, constancia. Así que entiendo que la riqueza de estas redes dependen, en buena medida, de mi habilidad de seguirlas incorporando en mi vida cotidiana. (iii) Entender que muchos de mis amigos son también personas que contribuyen a mi aprendizaje o, más bien, que valoro como amigos aquellas personas con las que construyo saber. Y (iv) reconocer a varios miembros de mi familia como parte fundamental de mi red, tanto porque me ofrecen un criterio ético sobre mi proceso de aprendizaje general, como porque valoro en alto grado sus especialidades del saber, experiencias y conocimientos disciplinares que yo no tengo.


Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea


Ambiente Personal de Aprendizaje


Encuentro que mi APA tiene más personas que instituciones, aunque claramente la pertenencia institucional de algunas de ellas son un rasgo importante de su aporte a mi aprendizaje. Las comunidades con las que trabajo son una fuente clave de mi aprendizaje; también valoro lo que se conoce como fuentes secundarias, tales como artículos académicos y algunas fuentes de prensa.
En relación con el hecho de que mis redes sean fundamentalmente personas, entiendo que para mí es crucial identificar qué aprendo de quién, y en este sentido tengo bastante claridad sobre cuáles son los recursos que cada persona me ofrece, si bien hay articulaciones y traslapes.
En términos temáticos, veo un énfasis importante en asuntos sociales y políticos relacionados con etnicidad, migración, salud, drogas, procesos agrarios y vida rural campesina; en general, percibo una aproximación desde la política, la geografía y las ciencias sociales al conocimiento.
En este sentido, mi APA se organiza principalmente por los aportes que son la base del aprendizaje con cada persona o grupo de personas. Es decir, la organización es fundamentalmente temática.
Sin embargo, este énfasis temático corresponde con la historia de mi proceso de aprendizaje y formación (espacios formales e informales). De esta forma, mi APA también puede ser leído cronológicamente.
Del carácter sucesivo de mis redes puedo deducir que soy persistente con mis fuentes, contactos, amigos. Es decir que soy capaz de conservar y nutrir, en el tiempo, las relaciones que me enseñan y en las cuales construyo.
Los medios para nutrir mis redes se basan, fundamentalmente en el email y el teléfono, y esto me parece que tiene coherencia con el hecho de que he cambiado muchas veces de espacio físico y mis redes se dispersan geográficamente. También utilizo el Facebook y Skype, aunque en menor medida. Fue interesante, y de alguna manera satisfactorio ver que aun privilegio los encuentros cara-a-cara con las personas como medio de aprendizaje; es decir que pese al tiempo y la distancia, busco encuentros y a través de ellos aprendo.
Por otro lado, fue especial también identificar que hay un factor de aprendizaje que no es temático pero tiene que ver con lo que llamé "criterio", haciendo referencia a las relaciones que me proporcionan una opinión informada sobre mi momento vitar y una toma acertada de decisiones. Este nuevo tema, que es más bien un valor ético del aprendizaje, lo encuentro en algunos amigos o colegas, pero fundamentalmente en mi familia. Así que, por la importancia que tienen el criterio en mi toma de decisiones, encuentro que mi familia también juega un rol central en mi proceso y redes de aprendizaje.
Finalmente, el diagrama me sirvió para confirmar que en mi actual entorno laboral (que es también académico) no identifico aun ninguna red de aprendizaje. Si bien no considero esta situación una debilidad en sí, teniendo en cuenta que inicié en este trabajo hace sólo 2 meses, sí creo urgente diseñar estrategias para construir una nueva red en este espacio.


lunes, 17 de marzo de 2014

Soy profesora de la Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente. Recién me he vinculado a la Universidad del Valle, y percibo en este momento dos grandes desafíos en mi accionar profesional. En primer lugar, conocer, adaptarme y enriquecer un nuevo espacio profesional y académico que es UniValle. Y, en segundo lugar, facilitar procesos de aprendizaje creativos y eficaces entre estudiantes de ingenierías, la cual es un área de conocimiento y profesional completamente nueva en mi experiencia como estudiante y como docente.
Espero que TRAL sea una herramienta útil en la construcción de este nuevo espacio académico y docente el cual estoy formando.