Encuentro que mi APA tiene más personas que instituciones, aunque claramente la pertenencia institucional de algunas de ellas son un rasgo importante de su aporte a mi aprendizaje. Las comunidades con las que trabajo son una fuente clave de mi aprendizaje; también valoro lo que se conoce como fuentes secundarias, tales como artículos académicos y algunas fuentes de prensa.
En relación con el hecho de que mis redes sean fundamentalmente personas, entiendo que para mí es crucial identificar qué aprendo de quién, y en este sentido tengo bastante claridad sobre cuáles son los recursos que cada persona me ofrece, si bien hay articulaciones y traslapes.
En términos temáticos, veo un énfasis importante en asuntos sociales y políticos relacionados con etnicidad, migración, salud, drogas, procesos agrarios y vida rural campesina; en general, percibo una aproximación desde la política, la geografía y las ciencias sociales al conocimiento.
En este sentido, mi APA se organiza principalmente por los aportes que son la base del aprendizaje con cada persona o grupo de personas. Es decir, la organización es fundamentalmente temática.
Sin embargo, este énfasis temático corresponde con la historia de mi proceso de aprendizaje y formación (espacios formales e informales). De esta forma, mi APA también puede ser leído cronológicamente.
Del carácter sucesivo de mis redes puedo deducir que soy persistente con mis fuentes, contactos, amigos. Es decir que soy capaz de conservar y nutrir, en el tiempo, las relaciones que me enseñan y en las cuales construyo.
Los medios para nutrir mis redes se basan, fundamentalmente en el email y el teléfono, y esto me parece que tiene coherencia con el hecho de que he cambiado muchas veces de espacio físico y mis redes se dispersan geográficamente. También utilizo el Facebook y Skype, aunque en menor medida. Fue interesante, y de alguna manera satisfactorio ver que aun privilegio los encuentros cara-a-cara con las personas como medio de aprendizaje; es decir que pese al tiempo y la distancia, busco encuentros y a través de ellos aprendo.
Por otro lado, fue especial también identificar que hay un factor de aprendizaje que no es temático pero tiene que ver con lo que llamé "criterio", haciendo referencia a las relaciones que me proporcionan una opinión informada sobre mi momento vitar y una toma acertada de decisiones. Este nuevo tema, que es más bien un valor ético del aprendizaje, lo encuentro en algunos amigos o colegas, pero fundamentalmente en mi familia. Así que, por la importancia que tienen el criterio en mi toma de decisiones, encuentro que mi familia también juega un rol central en mi proceso y redes de aprendizaje.
Finalmente, el diagrama me sirvió para confirmar que en mi actual entorno laboral (que es también académico) no identifico aun ninguna red de aprendizaje. Si bien no considero esta situación una debilidad en sí, teniendo en cuenta que inicié en este trabajo hace sólo 2 meses, sí creo urgente diseñar estrategias para construir una nueva red en este espacio.